domingo, 15 de julio de 2012

Teoría de la Jovencita

'Tiqqun le pone nombre y le da figura: la Jovencita. La Jovencita no es mujer ni hombre, sino una imagen, un modelo, un ideal. Eterna juventud, seducción ilimitada, placer indiferente, amor asegurado contra todo riesgo, control de las apariencias, cero defectos'. Más aquí. 

 ¿Hasta qué punto estamos dispuest@s a reconocer el poder de fascinación que el imaginario 'de la jovencita' ejerce sobre nosotr@s?

(Qué ganas de tener el libro conmigo).

miércoles, 27 de junio de 2012

VIOLENCIA SIMBÓLICA COTIDIANA

Lo peor no es la violencia simbólica que desprenden lemas como éste. Lo más preocupante es que a la mayoría aún no le chirrían lemas del estilo...

                Aparenta ser una niña (el fetichismo pro-infantil no lo acabaré de entender nunca).
                Actúa como una señorita (claro, en la calle hay que guardar las formas, puertas adentro ya veremos)
                Piensa como un hombre (no comments)
                Trabaja como un jefe (no quiero ni imaginar la idea de jefe a la que se refiere).


lunes, 25 de junio de 2012

DESCUBRIENDO LOS FEMINISMOS (I)


En nuestro imaginario colectivo, el término ‘feminismo’ es bastante etéreo. Básicamente por el despiste que supone pensar en el feminismo desde su identificación exclusiva con el sujeto-mujer. Silvia L. Gil, en su libro ‘Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión’, enmarca y conceptualiza ésta cosa difícil. A partir de una amplia base gráfica y documental sobre el feminismo español, hace un recorrido por la historia del feminismo y enfatiza el final del sujeto único. De ahí la importancia de hablar de feminismos, en plural. Silvia, explora las fronteras de la dimensión teórica de los feminismos conectando procesos globales que van desde la economía, el racismo o el heterosexismo. La articulación entre diferentes conceptos lleva a soltar una de las preguntas claves de nuestro tiempo ¿cómo ser capaces de dibujar sentidos comunes en la dispersión?
Personalmente, me encanta el ‘rollo’ existencialista que me sugiere. Ilustra la contradicción entre la sostenibilidad de la vida y la invisibilización de los cuidados. A lo largo del texto insiste en que todos somos sujetos inestables inmersos en un sistema que continuamente pone en juego nuestra dignidad pero que nos empeñamos en esconder. Así, los cuidados se invisibilizan y se convierten en objetos perversos de dominación. Demasiados de nosotros construimos nuestra vida desde el ideal de la independencia, pensándonos empresarios de nosotros mismos y engañándonos con la idea de que la vulnerabilidad no nos pertenece. Pero los núcleos afectivos básicos son escasos. Desde ésta carencia habitual, la autora propone repensar lo común desde nuevas perspectivas ‘de estar juntos’. Perspectivas que entiendan que todos somos potencialmente dependientes, que nuestra juventud es finita y nuestra salud física y emocional demasiado vulnerable.
Una de sus insistencias pasa por dar importancia a visibilizar cuidados – históricamente atribuidos a las mujeres. También por pensar en la importancia de las redes comunitarias, reinventar derechos, formas de gestionar colectivamente los recursos. En definitiva, pone en evidencia cómo los feminismos pueden contribuir a pensar en micropolíticas orientadas hacia una organización de la vida alrededor de una dimensión más humana. Lejos del ‘sed diferentes’ que se nos sugiere desde algunas dimensiones del poder. Nos insinúa pensarnos como interdependientes enlazados por lazos invisibles que vinculan las vidas de unos con las de otros, entendiendo a las personas como necesitadas de cuidados de otras personas en diferentes formas. En éste sentido, el libro adquiere un tono particularmente bonito.
Más que dar respuestas, abre más preguntas. En mi caso, sobre la posible mutación de los feminismos hacia discusiones alejadas ya de las cuestiones de género. También sobre cómo elaborar la experiencia de nuevos sentidos comunes, cómo resignificar los cuidados, cómo hacer sentir al género masculino parte de éste discurso…


En fin, gran libro.

domingo, 24 de junio de 2012

CIENTÍFICAS-FLORERO (BY THE EU COMISSION)

La tendencia de convertir a las chicas en caricaturas de ellas mismas llega a la ciencia en forma de campaña para promoverla. Éste bodrio refrito de estereotipos, se parece bastante a lo que destilan los inspiradores de las nuevas generaciones de mujeres blancas, trabajadoras e independientes. Tipo 'Sex and the City', Cosmopolitan.... puag...

Por cierto, creo que lo han retirado de youtube pero se puede ver aquí y el resto de la campaña aquí.


miércoles, 30 de mayo de 2012

Universidad de Valencia, adaptar tu titulación.

Educación pública que enseña a ser sinvergüenzas.

Hace años que elegí mi carrera universitaria, una diplomatura. He de decir que la decisión fue totalmente vocacional y tras la implantación de Bolonia me he planteado varias veces adaptarme al grado.

Hace unas semanas me llegó el rumor de que iban a hacer un curso "puente" de mi carrera, para aquellos diplomados que quisiesemos obtener el grado.

Hoy he ido a la facultad a informarme. Lamentablemente no ha sido posible poner en marcha ese curso, ya que, en algún punto entre la propuesta del CAT del grado y la aprobación final de la UV, ha sido denegado.

En secretaría me han ofrecido una alternativa: Convalidar los 3 cursos que componen mi diplomatura al módico precio de pagar el 25% de los créditos cursados (es decir, 180cr. máximo o los que se puedan convalidar) y matricularme de 4º de grado (60 cr. más). A día de hoy el crédito cuesta 13€, pero según no se que real decreto recién aprobado, podrá subir hasta un 65% sobre el precio actual y en base a esa subida se calculará el precio de mi adaptación y matricula.

En resumen: La Universidad de Valencia ha estipulado que para poder adaptar mis estudios al nuevo plan  he de VOLVER A PAGAR por unos estudios que ya pagué en su momento, además de pagar por el curso que bolonia ha añadido.


Después de que en secretaría me diesen esta información, me he reunido con el coordinador del grado, una persona muy amable, educada y comedida. Mi intención era averiguar si existía esperanza y vías alternativas.
Hemos hablado de los obstaculos para aquellos que queremos continuar formándonos y que a la vez trabajamos, como son la asistencia obligatoria del nuevo plan de estudios, y, sobre todo del precio excesivo que nos piden por la convalidación.

Yo me he ido con la sensación de que esta es una batalla perdida y tengo la impresión de que él no es mucho mas optimista.

Esta es la manera que tiene la UV de educar a las futuras generaciones de profesionales. Esta es la educación de calidad que nos ofrecen. Cobrar dos veces.





jueves, 26 de abril de 2012

Literatura con protagonistas

Estas semanas he leído muchos relatos protagonizados por mujeres.
No sólo a mi elección, sino también recomendados, todos ellos tienen un punto en común. Mujeres con personalidad. Y al mismo tiempo, mujeres libres.
En todos ellos las mujeres están enamoradas, o creen estarlo, y la historia de amor que viven es un eje conductor para la novela.
Uno de los textos me ha llamado especialmente la atención, y, pese a lo que viene a continuación, es sublime. Impecablemente escrito. Enternecedor y revolucionario.

La protagonista es una mujer inteligente, bella, instruida, una gran estratega y diplomática. Pero no encuentra pareja. Ella piensa que es por su carácter, por todo lo antes mencionado, y siempre le han dicho que espanta a los hombres, ya que ninguno quiere una esposa que le haga sentir inferior.

Un tema de actualidad, en cualquier caso. Un tópico muy utilizado, ese que dice que los hombres se sienten intimidados por una mujer de inteligencia superior.

Creo que debemos acabar con esa barrera que nos separa, la del sexo. Yo conozco hombres inteligentes, que aman a mujeres inteligentes y las respetan, como un igual. Y hoy con este texto quiero romper una lanza por ellos. La protagonista de ese libro va mas allá del género y supera su complejo de inferioridad. Ojalá todos y todas lo hiciésemos.

martes, 24 de abril de 2012

¿Dónde estáis, Vahinés?

Tanto que decir... que no se dice nada.

Paso lista mentalmente a mis Vahinés - las que conozco quiero decir - y me doy cuenta de que todas tienen cosas súper interesantes que contar y compartir... ¡pero no encuentran el momento! 
En realidad no me sorprende. La falta de tiempo es un mal común entre vahinés. A pesar de ello, he decidido tomar la inciativa y señalar algunos temas que les puedan servir de inspiración (o provocación):

- La distribución circular del tiempo, característica de las mujeres trabajadoras en general, y de las madres trabajadoras en particular. Se llama jornada "circular" porque no acaba al final del día: madrugas, empalmas un trabajo con otro, comes mientras paseas al perro, trabajas 13 horas,  llegas a casa hecha puré, barres los pelos de gato o haces la cena... y caes rendida en la cama hasta el día siguiente.  Pero, además, el mundo espera de ti que también saques tiempo para hacer deporte y ponerte mona - porque "¡a tu edad no se puede ir hecha un desastre!"- y, por supuesto, que sigas siendo una leona en la cama, que para algo nos hemos liberado, ¿no?

- Otro tema peliagudo es el dinero. Porque las jornadas laborales de 13 horas dan sus frutos al final de cada mes (si bien es cierto que no dan los frutos que en tiempos de vacas gordas hubiéramos esperado). Entonces se plantean todo tipo de cuestiones y se reavivan los debates domésticos más variados: ¿quién trae el pan a casa? ¿realmente trabajas tanto porque quieres? ¿es justo asumir gastos ajenos como, por ejemplo, una ortodoncia? ¿las actividades en pareja deben ajustarse a las posibilidades del sueldo más bajo? ¿qué es compartir y qué es mantener? 



- Tomar la iniciativa... o no tomarla. Si eres indecisa, o poco lanzada, o, realmente, te da igual qué postre pedir, tendrás que oír la historia de "este brownie es mío" y algún que otro discurso sobre lo duro que es ser hombre por tener que tomar todas las decisiones durante el cortejo. Pero, si le echas huevos -expresión reveladora donde las haya, por cierto - y te acercas a un tío para tirarle los tejos, o te pones de rodillas para pedirle matrimonio a tu pareja, que salten todas las alarmas porque eso no es "lo normal". 

-  El techo de cristal, también conocido como "si has llegado hasta aquí es porque estás liada con..." el que reparte las becas, o tu jefe, o el que te entrevistaba para el puesto. De este modo, cualquier logro será considerado el resultado de: a) tu minifalda b) tus contactos c) algún tipo de artimaña seductora. Pero, obviamente, ni tu cualificación ni el sudor de tu frente van a tener nada que ver... ¿verdad? (Llegados a este punto me pregunto qué es peor: romperse los cuernos demostrándole al mundo que lo has logrado por ti misma y sin ayuda de nadie, o asumir que una bonita sonrisa es una herramienta tan legítima como cualquier otra)

Sí, es verdad: suena todo bastante a cliché pero, curiosamente, me he topado con estos temas en conversaciones diferentes, con personas diferentes, ¡y sólo en esta última semana! 
En cualquier caso, no es más que un intento de reavivar un poco el blog, porque sé que tenéis cosas que decir... aunque estéis "escondidas". ¿Dónde estáis Vahinés?

miércoles, 14 de marzo de 2012

For you, Lycisca... for all of you.

"Valeria Messalina, a descendant of Caesar Augustus, was born twenty years after the birth of Christ and raised in the court of Emperor Caligula, who - as a practical joke - forced her to marry her second cousin, Claudius (...). Three years later, Caligula was assassinated, ant Claudius ascended to the throne. 
Once she became empress, according to the historian Tacitus, Messalina f*cked gladiators, dancers, soldiers - and anyone who refused her, she had them executed for treason. Slaves or senators, married or single, if Messalina said you were hot - you had to put out.


Talk about giving someone performance anxiety.


To cleanse her palate between studs and hunks and beauties, Messalina was famous for seeking out the ougliest man in the empire. F*cking him as a sort-of sexual sorbet.
At the time, the most famous prostitute in Rome was named Scylla, and Messalina challenged her to a competition to see who could couple with the greatest number of men in one night. Tacitus records that Scylla stopped after her twenty-fifth partner, but Messalina kept going and won by a wide margin.
The historian Juvenal records that Messalina would go slumming, sneaking into brothels, where she worked under the name of Lycisca, gilding her royal nipples with gold dust and selling access to the aristocratic vagina that had borthed her son, Britannicus, the next likely emperor. There she'd work until well after her fellow whores had quit for the night.
At the age of twenty-eight, Messalina hooked up with Gaius Silius and conspired to murder her husband; however, her plot was revealed to Claudius and he ordered her execution. Messalina refused to kill herself, even as her mother begged her to commit suicide, the only honorable way to end her life. Roman soldiers forced their way into her palace, found her waiting in her garden, and killed her on the spot.
(...)
I asked: How is this any different from the Olympics?
I asked: Why shouldn't a woman use her body any way she wants?
I asked: Why are we still fighting this same battle two thousand years later?"

Chuck Palahniuk (2008) Snuff. New York, Anchor Books, pp.94-96

jueves, 23 de febrero de 2012

15 años de nuevo

A veces parece que tengo 15 años otra vez.

Y mi santo, que es un santo, me pregunta que cómo puede ser que pase horas pegada a la tele viendo series americanas de instituto, y sus versiones en película, etc...

Me ayuda a evadirme, pero no me justifico. Porque me encanta, y no me avergüenza reconocerlo.

Sin embargo el panorama que me rodea me preocupa, ya que paso mis tardes rodeada de escolares. Las quinceañeras ya no quieren tener 15 años nunca mas.

Y no me escandalizo, que no es el asunto como para hacer el "paripé", que todas hemos querido ser mayores, y parece que determinadas edades están hechas para desear que pasen lo más rápido posible.

Me sorprende ver que los niños cada vez quieren ser mas mayores y lo más rápido posible. Y me pregunto si es una actitud que se fomenta en casa, en el colegio, si es la propia sociedad... Y me lo pregunto no por buscar un colectivo al que señalar como culpable, sino porque reflexiono sobre infancias perdidas, robadas, añoradas.

Porque yo hay días en los que parece que tengo 15 años otra vez.





martes, 14 de febrero de 2012

El test Bechdel para mujeres en películas

Hace tiempo ya que me topé con este vídeo sobre el Test Bechdel para mujeres:
Este en concreto es de Feminist Fequency pero me imagino que habrán otros parecidos. El test consiste en responder a tres preguntas muy sencillas:
a) ¿aparecen dos o más mujeres en la película/serie?
b) ¿estas mujeres hablan entre ellas?
c) y en caso de que sí lo hagan, ¿hablan de algo que no sea un hombre?

Básicamente, se trata de comprobar si  hay o no presencia femenina en las películas, pero también de "medir" la importancia de sus personajes. Parece un test de lo más tonto, ¿verdad? Pues cual fue mi sorpresa cuando descubrí que muchas de las pelis que he visto no pasan el test...¡la inmensa mayoría!
En todo caso, desde que vi el vídeo, he tenido presentes estas tres preguntas, y os invito a tod@s a que también lo hagáis aunque el resultado sea descorazonador...

En fin, siempre nos quedará Mad Men.

Little

No me llamo Little, aunque si respondo a ese nombre algunas veces.

Me reconocerás porque siempre llevo un libro en la mano, o varios.
Leo desde siempre y de manera compulsiva lo que fue decisivo a la hora de elegir carrera y después profesión.

Me encontrarás entre estanterías, entre los ecos de un "Shhh...", entre letras, entre lomos de colores, entre páginas en blanco.

Todo lo que sé, lo aprendí en un libro, todo lo que soy voy descubriéndolo día a día.

domingo, 12 de febrero de 2012

Llamadme Mononoke

(Dibujo de J.M. Ken Niimura uno de los autores que más admiro del comic nacional.)

No tengo nombre. No soy nadie y apenas me atrevo a describirme porque describir a alguien es hacerle una fotografía a traición, estática, fría, congelada en el tiempo. Hace unos años un columnista de 20 minutos me entrevistó y se atrevió -valiente insensato- a escrbir estas líneas sobre mí:

"Breve como una perla: expensive, guardiana secreta del cementerio artístico del mundo de los comics: su estudio rebosa viñetas: vive dentro de sus viñetas: entra y sale, de esas viñetas, cantando canciones que ella misma compone. Es dibujante, cantante, compositora, diseñadora, ilustradora y un largo etcétera: es un ente de esos que desprende mucho cariño: que te apetece abrazar a los 5 minutos de conocerla. Educada, elegante: hay mujeres que nunca dejaran de ser princesas: y si dejan de ser princesas se convierten en borrachas: Sin embargo ella tiene pinta de reina: parece una estatua de piel de marfil: no sé por qué: me entran ganas de arrodillarme antes sus pies, alabarla: ella es el penepoleso y el mundo griego: es arte y es diosa guerrera: es hambre y ganas de comer: -Soy monárquico desde que te conocí- le digo- Eres la reina de mi corazón. -Mira que eres cursi.- Me respondió ella."

En realidad soy una personita en constante cambio, sensible, llena de miedos y debilidades pero con armas para intentar sobrellevarlo. ¿Qué puedo aportaros? A parte de un extenso anecdotario que compartir, me encantaría poderos contar información sobre diseño, sobre arte, y sobre cómo -desde mi pequeño punto de vista- podemos aportar nuestro granito de arena para que este mundo sea un poquito menos hostil.

sábado, 14 de enero de 2012

Roxanne

No me llamo Roxanne. De hecho, ahora mismo no tengo muy claro quién soy. Un ente en construcción. Una adolescente mayor. Tres títulos universitarios de dudosa utilidad y una amalgama de asuntos pendientes. Pero como nunca hay que rendirse, aquí estoy: construyéndome. Mi objetivo con este blog es, básicamente, servir de algo: ofrecer un lugar para el desahogo, crear dudas, afianzar conceptos, animar a la acción... Pero también, desde una perspectiva más egoísta, espero divertirme y empaparme de todas las ideas a mi alcance. Además practico yoga y natación, creo en el poder curativo del deporte, y adoro el término “destrucción creativa”. Mi libro favorito, de momento, es Fight Club, y mi película, entre otras, es León el Profesional.

viernes, 13 de enero de 2012

Alexandra

No me llamo Alexandra. Durante los próximos tres años estaré cerca de los treinta. Comparto piso en Barcelona (pero vivo en una red formada por nómadas). Tengo un trabajo normal en una Universidad pública que ,en realidad, es una tapadera para poder acercarme a temas menos confesables (de los que confieso ser una remezcla). También llevo otras máscaras para desenvolverme en lo social. Por todas estas máscaras, me pareció que escribir en un blog de forma casi anónima podría ser una pequeña liberación. Aunque lo que escriba sea una auténtica basura, ¿qué seria de nosotros en ésta vida sin una dosis adecuada de narcisismo? 

miércoles, 11 de enero de 2012

Invisibles

Son tiempos de precariedad laboral y existencial, de ceder y ceder hasta encontrarte a ti mism@ trabajando gratis en algo que jamás te hubieras imaginado... al más puro estilo "yo nunca". 
Son tiempos de preguntas existenciales, de reinventarse, de plantearse caminos oscuros como única salida al estancamiento...
Y en medio de esta crisis - que inocentemente esperé que sirviera para reorientar el rumbo autodestructivo que había tomado la humanidad - nos damos de bruces con antiguos vicios sexistas y viejas costumbres que creíamos desaparecidos ("Zás! En toda la boca"):

Hoy he asistido por primera vez a la presentación de un proyecto de la empresa en la que "no-trabajo". Para mi grata sorpresa, los clientes eran cinco mujeres (¡y jóvenes!) y un hombre... ¡¡todo altos cargos!! Imaginad mi desilusión cuando, nada más sentarnos en la sala de reuniones, la dinámica de fuerzas ha quedado establecida: mi jefe (hombre, por supuesto) y su jefe ("el hombre") cada uno en una punta de la mesa, dirigiéndose exclusivamente el uno al otro, como si los demás (sobretodo "las" demás) fuéramos simples espectadoras en un partido de ping-pong.


Vale: admito que ambos eran los "jefes" y, hasta cierto punto, es normal que tomaran la iniciativa y llevaran la voz cantante de sus respectivos equipos. Pero no he podido evitar asustarme al observar, más allá de los juegos de rol cliente-vendedor, cómo este reparto de la palabra y del poder ha ido en aumento a lo largo de la reunión.


¿Entonces qué? ("So what?" que diría mi jefe). Encima de que las tasas de desmpleo se disparan, según los sindicatos, en los "sectores más ocupados por la mujer", y además de que el paro femenino crece a un ritmo que casi triplica el masculino, resulta que volvemos a ser invisibles en los pocos trabajos que conservamos. De repente, somos mudas o nuestro criterio es menos válido que el de nuestros compañeros. De repente, carecemos de toda autoridad... incluso de la que formaba parte, en teoría, del puesto directivo.

¿Por qué este paso atrás? ¿o es que siempre hemos sido mudas/secundarias/invisibles pero ahora es más evidente? 


(Imagen tomada de la serie Mad Men)




Cita del día

"Fortalezcamos la mente femenina ensanchándola y será el final de la obediencia ciega; pero como el poder busca la obediencia ciega, los tiranos y sensualistas están en lo cierto cuando tratan de mantener a la mujer en la oscuridad, porque el primero sólo quiere esclavos y el último un juguete."
M. Wollstonecraft

sábado, 7 de enero de 2012

Sobre el optimismo

Para que empecemos este nuevo año 2012 con buen pié veamos esta charla que dío el señor Duró en que les dió cera y dijo verdades como puños a unos directivos de banca que se esperaban otra charla de motivación.

Emilio Duró, del que me declaro fan desde que fué mi coacher en la "gran multinacional" donde yo trabajaba, es capaz de decir frases como "Yo fuí a un psicologo...¡ y le animé!"

Sus palabras valen oro. ¡Aquí os lo dejo, ya me daréis las gracias! ;)




¡Y cuidado, recordad que la mala suerte es contagiosa!

Feliz 2012 queridos.