miércoles, 27 de junio de 2012

VIOLENCIA SIMBÓLICA COTIDIANA

Lo peor no es la violencia simbólica que desprenden lemas como éste. Lo más preocupante es que a la mayoría aún no le chirrían lemas del estilo...

                Aparenta ser una niña (el fetichismo pro-infantil no lo acabaré de entender nunca).
                Actúa como una señorita (claro, en la calle hay que guardar las formas, puertas adentro ya veremos)
                Piensa como un hombre (no comments)
                Trabaja como un jefe (no quiero ni imaginar la idea de jefe a la que se refiere).


4 comentarios:

  1. Uff... Parece sacado de Mad Men! ¿De dónde es? ¿De qué año?

    ResponderEliminar
  2. La frase es de Caroline K. Simon, nacida en NY en 1900. Abogada, y política. Supongo que es importante entender, y acotar, una frase en su contexto histórico... de otra forma el sentido lo podemos mutilar. Lo cierto es que es de una de las mujeres más importantes, de una de las ciudad más importantes del mundo, en una época convulsa. Aquí podéis leer la bio en inglés, y daros cuenta de que esa mujer fue una luchadora http://en.wikipedia.org/wiki/Caroline_K._Simon Me quedo con este párrafo:

    After the war, she helped draft the nation's first state law on job bias based on race, religion or nationality and became a founding member of the resulting New York State Commission Against Discrimination.

    Por cierto, la frase la habéis puesto mal... la original fue:

    Look like a girl,
    act like a lady,
    think like a man
    and work like a dog.

    Espero que cambiés de opinión sobre el artículo ahora que sabéis quién, cuándo y por qué lo dijo... Es un buen punto de reflexión, creo.

    ResponderEliminar
  3. Pau, gracias por tu comentario. Tienes razón, contextualizar la frase es importante. Aunque en éste caso la contextualización no estaría ubicada en la autora original que mencionas. Pero sí, debería haber mencionado a la autora para respetar su derecho moral. La frase en su formato gráfico, está rodando por internet estos días y, en realidad, como bien apuntas es un remake de la original.
    De todas formas, podría comentar tu comentario en dos sentidos: 1) la importancia que quería enfatizar del significado de la frase está en a) subrayar la odiosa infantilización de la imagen de la mujer (apariencia dócil, inocente y por ende potencialmente sumisa…) b) la exaltación de la apropiación de valores masculinos (si piensas cómo un hombre, trabajas como un jefe quiere decir que estás siendo lista). 2) No he investigado suficientemente sobre los logros o ideologías políticas de la autora pero, a priori, destila signos de un feminismo cuyas ideas no comparto en absoluto: apropiación del ideal masculino basado en el poder como lo correcto, uso de las armas femeninas relacionadas con lo heteronormativo o aceptación de la condescendencia masculina etc. Es decir, no comparto los feminismos que perpetúan las diferencias simbólicas de género. Por lo tanto, lejos de estar en posición de juzgar la contribución a la lucha contra la discriminación de la autora, lo que buscaba expresar es la resignificación de conceptos dados por hecho.

    ResponderEliminar
  4. Contextualizar es importante, sin duda. Pero aunque esta mujer fuera una pionera en la lucha contra la discriminación, su visión sobre los roles de género es muy discutible... desde nuestros días, claro. Porque también es cierto que resulta muy fácil criticar casi un siglo después...
    En todo caso, el reconocimiento al personaje histórico es una cosa y la discusión en torno a una propuesta/cita concreta es otra.
    "Look like a girl,
    act like a lady,
    think like a man
    and work like a dog"
    No deja de ser una llamada al camuflaje, a parecer una cosa y ser otra, a ocultar una inteligencia llamémosla "igual a la del hombre" tras la imagen de una niña inocente (o sea, tonta). Actuar con elegancia, como una dama, significa cuidar mucho el qué dirán, la reputación, la moral... "lo visible". Y pensar como "el otro" implica 1) que el otro piensa diferente 2) que existe cierta competición o necesidad de pillarlo desprevenido pensando como él. "Espionaje de género" podría llamarse.
    Encaja perfectamente en el discurso de algunas corrientes feministas, cuya visión de género es muy polarizada, y se basa en un reparto de atributos por sexo considerado natural e inevitable. Por eso, independientemente de quién fuera la autora original, no estoy de acuerdo. Y más si un remake circula actualmente por la red como dice Alexandra.

    ResponderEliminar