domingo, 15 de julio de 2012

Teoría de la Jovencita

'Tiqqun le pone nombre y le da figura: la Jovencita. La Jovencita no es mujer ni hombre, sino una imagen, un modelo, un ideal. Eterna juventud, seducción ilimitada, placer indiferente, amor asegurado contra todo riesgo, control de las apariencias, cero defectos'. Más aquí. 

 ¿Hasta qué punto estamos dispuest@s a reconocer el poder de fascinación que el imaginario 'de la jovencita' ejerce sobre nosotr@s?

(Qué ganas de tener el libro conmigo).

miércoles, 27 de junio de 2012

VIOLENCIA SIMBÓLICA COTIDIANA

Lo peor no es la violencia simbólica que desprenden lemas como éste. Lo más preocupante es que a la mayoría aún no le chirrían lemas del estilo...

                Aparenta ser una niña (el fetichismo pro-infantil no lo acabaré de entender nunca).
                Actúa como una señorita (claro, en la calle hay que guardar las formas, puertas adentro ya veremos)
                Piensa como un hombre (no comments)
                Trabaja como un jefe (no quiero ni imaginar la idea de jefe a la que se refiere).


lunes, 25 de junio de 2012

DESCUBRIENDO LOS FEMINISMOS (I)


En nuestro imaginario colectivo, el término ‘feminismo’ es bastante etéreo. Básicamente por el despiste que supone pensar en el feminismo desde su identificación exclusiva con el sujeto-mujer. Silvia L. Gil, en su libro ‘Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión’, enmarca y conceptualiza ésta cosa difícil. A partir de una amplia base gráfica y documental sobre el feminismo español, hace un recorrido por la historia del feminismo y enfatiza el final del sujeto único. De ahí la importancia de hablar de feminismos, en plural. Silvia, explora las fronteras de la dimensión teórica de los feminismos conectando procesos globales que van desde la economía, el racismo o el heterosexismo. La articulación entre diferentes conceptos lleva a soltar una de las preguntas claves de nuestro tiempo ¿cómo ser capaces de dibujar sentidos comunes en la dispersión?
Personalmente, me encanta el ‘rollo’ existencialista que me sugiere. Ilustra la contradicción entre la sostenibilidad de la vida y la invisibilización de los cuidados. A lo largo del texto insiste en que todos somos sujetos inestables inmersos en un sistema que continuamente pone en juego nuestra dignidad pero que nos empeñamos en esconder. Así, los cuidados se invisibilizan y se convierten en objetos perversos de dominación. Demasiados de nosotros construimos nuestra vida desde el ideal de la independencia, pensándonos empresarios de nosotros mismos y engañándonos con la idea de que la vulnerabilidad no nos pertenece. Pero los núcleos afectivos básicos son escasos. Desde ésta carencia habitual, la autora propone repensar lo común desde nuevas perspectivas ‘de estar juntos’. Perspectivas que entiendan que todos somos potencialmente dependientes, que nuestra juventud es finita y nuestra salud física y emocional demasiado vulnerable.
Una de sus insistencias pasa por dar importancia a visibilizar cuidados – históricamente atribuidos a las mujeres. También por pensar en la importancia de las redes comunitarias, reinventar derechos, formas de gestionar colectivamente los recursos. En definitiva, pone en evidencia cómo los feminismos pueden contribuir a pensar en micropolíticas orientadas hacia una organización de la vida alrededor de una dimensión más humana. Lejos del ‘sed diferentes’ que se nos sugiere desde algunas dimensiones del poder. Nos insinúa pensarnos como interdependientes enlazados por lazos invisibles que vinculan las vidas de unos con las de otros, entendiendo a las personas como necesitadas de cuidados de otras personas en diferentes formas. En éste sentido, el libro adquiere un tono particularmente bonito.
Más que dar respuestas, abre más preguntas. En mi caso, sobre la posible mutación de los feminismos hacia discusiones alejadas ya de las cuestiones de género. También sobre cómo elaborar la experiencia de nuevos sentidos comunes, cómo resignificar los cuidados, cómo hacer sentir al género masculino parte de éste discurso…


En fin, gran libro.

domingo, 24 de junio de 2012

CIENTÍFICAS-FLORERO (BY THE EU COMISSION)

La tendencia de convertir a las chicas en caricaturas de ellas mismas llega a la ciencia en forma de campaña para promoverla. Éste bodrio refrito de estereotipos, se parece bastante a lo que destilan los inspiradores de las nuevas generaciones de mujeres blancas, trabajadoras e independientes. Tipo 'Sex and the City', Cosmopolitan.... puag...

Por cierto, creo que lo han retirado de youtube pero se puede ver aquí y el resto de la campaña aquí.


miércoles, 30 de mayo de 2012

Universidad de Valencia, adaptar tu titulación.

Educación pública que enseña a ser sinvergüenzas.

Hace años que elegí mi carrera universitaria, una diplomatura. He de decir que la decisión fue totalmente vocacional y tras la implantación de Bolonia me he planteado varias veces adaptarme al grado.

Hace unas semanas me llegó el rumor de que iban a hacer un curso "puente" de mi carrera, para aquellos diplomados que quisiesemos obtener el grado.

Hoy he ido a la facultad a informarme. Lamentablemente no ha sido posible poner en marcha ese curso, ya que, en algún punto entre la propuesta del CAT del grado y la aprobación final de la UV, ha sido denegado.

En secretaría me han ofrecido una alternativa: Convalidar los 3 cursos que componen mi diplomatura al módico precio de pagar el 25% de los créditos cursados (es decir, 180cr. máximo o los que se puedan convalidar) y matricularme de 4º de grado (60 cr. más). A día de hoy el crédito cuesta 13€, pero según no se que real decreto recién aprobado, podrá subir hasta un 65% sobre el precio actual y en base a esa subida se calculará el precio de mi adaptación y matricula.

En resumen: La Universidad de Valencia ha estipulado que para poder adaptar mis estudios al nuevo plan  he de VOLVER A PAGAR por unos estudios que ya pagué en su momento, además de pagar por el curso que bolonia ha añadido.


Después de que en secretaría me diesen esta información, me he reunido con el coordinador del grado, una persona muy amable, educada y comedida. Mi intención era averiguar si existía esperanza y vías alternativas.
Hemos hablado de los obstaculos para aquellos que queremos continuar formándonos y que a la vez trabajamos, como son la asistencia obligatoria del nuevo plan de estudios, y, sobre todo del precio excesivo que nos piden por la convalidación.

Yo me he ido con la sensación de que esta es una batalla perdida y tengo la impresión de que él no es mucho mas optimista.

Esta es la manera que tiene la UV de educar a las futuras generaciones de profesionales. Esta es la educación de calidad que nos ofrecen. Cobrar dos veces.





jueves, 26 de abril de 2012

Literatura con protagonistas

Estas semanas he leído muchos relatos protagonizados por mujeres.
No sólo a mi elección, sino también recomendados, todos ellos tienen un punto en común. Mujeres con personalidad. Y al mismo tiempo, mujeres libres.
En todos ellos las mujeres están enamoradas, o creen estarlo, y la historia de amor que viven es un eje conductor para la novela.
Uno de los textos me ha llamado especialmente la atención, y, pese a lo que viene a continuación, es sublime. Impecablemente escrito. Enternecedor y revolucionario.

La protagonista es una mujer inteligente, bella, instruida, una gran estratega y diplomática. Pero no encuentra pareja. Ella piensa que es por su carácter, por todo lo antes mencionado, y siempre le han dicho que espanta a los hombres, ya que ninguno quiere una esposa que le haga sentir inferior.

Un tema de actualidad, en cualquier caso. Un tópico muy utilizado, ese que dice que los hombres se sienten intimidados por una mujer de inteligencia superior.

Creo que debemos acabar con esa barrera que nos separa, la del sexo. Yo conozco hombres inteligentes, que aman a mujeres inteligentes y las respetan, como un igual. Y hoy con este texto quiero romper una lanza por ellos. La protagonista de ese libro va mas allá del género y supera su complejo de inferioridad. Ojalá todos y todas lo hiciésemos.

martes, 24 de abril de 2012

¿Dónde estáis, Vahinés?

Tanto que decir... que no se dice nada.

Paso lista mentalmente a mis Vahinés - las que conozco quiero decir - y me doy cuenta de que todas tienen cosas súper interesantes que contar y compartir... ¡pero no encuentran el momento! 
En realidad no me sorprende. La falta de tiempo es un mal común entre vahinés. A pesar de ello, he decidido tomar la inciativa y señalar algunos temas que les puedan servir de inspiración (o provocación):

- La distribución circular del tiempo, característica de las mujeres trabajadoras en general, y de las madres trabajadoras en particular. Se llama jornada "circular" porque no acaba al final del día: madrugas, empalmas un trabajo con otro, comes mientras paseas al perro, trabajas 13 horas,  llegas a casa hecha puré, barres los pelos de gato o haces la cena... y caes rendida en la cama hasta el día siguiente.  Pero, además, el mundo espera de ti que también saques tiempo para hacer deporte y ponerte mona - porque "¡a tu edad no se puede ir hecha un desastre!"- y, por supuesto, que sigas siendo una leona en la cama, que para algo nos hemos liberado, ¿no?

- Otro tema peliagudo es el dinero. Porque las jornadas laborales de 13 horas dan sus frutos al final de cada mes (si bien es cierto que no dan los frutos que en tiempos de vacas gordas hubiéramos esperado). Entonces se plantean todo tipo de cuestiones y se reavivan los debates domésticos más variados: ¿quién trae el pan a casa? ¿realmente trabajas tanto porque quieres? ¿es justo asumir gastos ajenos como, por ejemplo, una ortodoncia? ¿las actividades en pareja deben ajustarse a las posibilidades del sueldo más bajo? ¿qué es compartir y qué es mantener? 



- Tomar la iniciativa... o no tomarla. Si eres indecisa, o poco lanzada, o, realmente, te da igual qué postre pedir, tendrás que oír la historia de "este brownie es mío" y algún que otro discurso sobre lo duro que es ser hombre por tener que tomar todas las decisiones durante el cortejo. Pero, si le echas huevos -expresión reveladora donde las haya, por cierto - y te acercas a un tío para tirarle los tejos, o te pones de rodillas para pedirle matrimonio a tu pareja, que salten todas las alarmas porque eso no es "lo normal". 

-  El techo de cristal, también conocido como "si has llegado hasta aquí es porque estás liada con..." el que reparte las becas, o tu jefe, o el que te entrevistaba para el puesto. De este modo, cualquier logro será considerado el resultado de: a) tu minifalda b) tus contactos c) algún tipo de artimaña seductora. Pero, obviamente, ni tu cualificación ni el sudor de tu frente van a tener nada que ver... ¿verdad? (Llegados a este punto me pregunto qué es peor: romperse los cuernos demostrándole al mundo que lo has logrado por ti misma y sin ayuda de nadie, o asumir que una bonita sonrisa es una herramienta tan legítima como cualquier otra)

Sí, es verdad: suena todo bastante a cliché pero, curiosamente, me he topado con estos temas en conversaciones diferentes, con personas diferentes, ¡y sólo en esta última semana! 
En cualquier caso, no es más que un intento de reavivar un poco el blog, porque sé que tenéis cosas que decir... aunque estéis "escondidas". ¿Dónde estáis Vahinés?